El Foro Cartagena contra la Esclavitud: Hablemos de Trata, fue un éxito y la hoja de ruta para enfrentar este delito.
Cartagena de Indias D.T y C., 9 de agosto de 2022. Una visión más amplia de cómo se avanza en contrarrestar la trata de personas en el mundo, en Colombia y en en la ciudad dejó el foro Cartagena contra la Esclavitud: Hablemos de Trata, realizado por las secretarías del Interior y Convivencia Ciudadana y Participación Ciudadana.
Ana María González Forero, Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana, señaló que este encuentro dejó una conversación "sumamente interesante y concreta sobre las acciones que debemos tomar desde el gobierno distrital, la academia y la sociedad civil para entendernos como un equipo contra la trata", explicó la funcionaria.
Agregó que la ciudad está azotada por este flagelo y se deben aunar fuerzas y entender que no solo es un único fenómeno. "La trata de personas está compuesta por diversos fenómenos como la explotación laboral, el matrimonio servil, la explotación sexual, debemos hablar de trata".
La jornada académica se realizó en el auditorio del Tecnológico Comfenalco, en la que intervinieron: Nelson Enrique Rivera Reyes, licenciado en psicología educativa y filosofía, máster en salud mental, educador, terapeuta de niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual y trata desde 1994 y subdirector de Atención de la Fundación Renacer - Ecpat Colombia; además, participó Luz Nagle, profesora universitaria especializada en derecho Internacional, derecho penal internacional y seguridad nacional.
Cada uno de los expositores hizo un amplio reporte para descinsentivar la trata de personas.
Corrupción, grasa en la trata de personas
Para Luz Nagle la corrupción es la grasa que facilita la trata de personas, por lo que señala que esta se debe incluir en todas las investigaciones que se hagan en este sentido.
Igualmente, sostiene que el lavado de activos se relaciona con la cantidad de dinero que hacen los tratantes. "Es obligación de todas las instituciones conocer a los clientes y hacerles un seguimiento para determinar si están en el crimen de la trata y el lavado de activos para volver a inyectar el dinero en el comercio legal", sostuvo la expositora.
En cuanto al decomiso de dinero a estas organizaciones, en muchos países las autoridades utilizan estos dineros para fondos que ayuden a las víctimas. Se deben tener en cuenta estas tres figuras a la hora de hablar de trata de personas.
También se refirió a lo que puede hacer la academia como aporte a este proceso. "Debe crear cursos que le sirvan a las comunidades. Aquí en Cartagena hay mucha trata de personas, deberían establecer un curso sobre este hecho puntual. Es una obligación que los estudiantes al graduarse tengan las herramientas para poder ayudar a la comunidad de una forma efectiva" puntualizó.
Estrategias para combatir la trata
Para Nelson Rivera, subdirector de Atención de la Fundación Renacer, en Cartagena son diferentes los actores que vienen trabajando desde 1997 en la organización de estrategias para combatir las diferentes manifestaciones de trata de personas.
"Cartagena históricamente ha sido un destino turístico con fines sexuales tanto de mujeres como niñas, niños y adolescentes. Esto ha llevado a que en la ciudad se hagan investigaciones con la participación de universidades, la Fundación Renacer, que han permitido tener proyectos de prevención con el sector turístico en los que se han vinculado varios actores para que entre todos se puedan transformar ciertos imaginarios sobre qué es la trata de personas y explotación sexual, por qué ocurre y cuáles son los factores que ayudan a que suceda y lograr una mayor conciencia sobre este tema".
A su juicio, todo este trabajo ha permitido que hoteles y empresas del sector turístico adopten códigos de conducta internacional. También se ha logrado la creación de un comité interinstitucional de lucha contra la trata de personas, sobre la violencia de género (abuso y explotación sexual).
"Se ha generado una ciudad un poco más sensible y conciente sobre la trata de personas. Faltan muchas cosas por hacer, la criminalidad evoluciona, se metamorfosea", señaló. Indicó que Cartagena tiene una fuerte cooperación internacional, un gran factor de éxito en esta lucha.
En la ciudad, dijo el experto, se ha generado un movimiento social muy fuerte que se opone a la explotación sexual y a la trata. Fue enfático en señalar que es muy dificil lograr obtener información sobre este delito debido a que las organizaciones crimenales trabajan de manera soterrada. Esta información se logra obtener cuando se identifica a la víctima y entra a los procesos de protección y cuenta su propio proceso.
Por último, "todo lo que ha ocurrido con la explotación sexual y trata ha generado un daño económico y pérdida de la institucionalidad, pero también otros procesos de resiliencia y reacción contra estos temas", puntualizó.
Fin del comunicado 1.407